El reto de la segunda unidad en el MOOC_ABP tiene que ver con la socialización rica de nuestro proyecto.
En el proyecto que seguimos construyendo, “¿Dónde está Rasy?”, la socialización es muy importante, por lo que pretendemos que contenga las 3 formas de socialización rica expuestas en la unidad. A continuación se muestra una infografía con los requisitos solicitados para el diseño del “Proyecto mínimo viable” y más abajo la explicación más detallada de las fases del proyecto con la especificación de la socialización rica establecida en cada fase.

Fase 0: A la vuelta de las vacaciones de Semana Santa, nuestros niños no encontrarán a Rasy, la mascota de la clase, ha desaparecido, le buscaremos por todos lados pero no aparecerá… Tras unos días de incertidumbre al centro llegará un mensaje en una botella. ¿Qué contendrá?
De esta forma les creamos la expectativa necesaria para poder empezar nuestro proyecto.

Fase 1: Acontecimiento inicial, comienza el ABP. Este día el colegio (la zona de 1º de primaria) amanecerá decorado con motivos de barcos, viajes islas y piratas. Al centro ha llegado una botella con un mensaje en su interior: Rasy se fue de viaje y por error se metió en un barco de piratas así que no puede volver , tenemos que ir a rescatarlo. Para ello Rasy nos cuenta que tenemos que encontrar el tesoro que buscan los piratas y realizar el intercambio, solo así Rasy podrá volver con sus amigos.

Fase 2: Desarrollo del proyecto (se realizarán 10 sesiones). A continuación se muestra el nombre de cada actividad.

1. Empezaremos con el ¿Qué sabemos? Es importante saber de dónde partimos y cuáles son los conocimientos de nuestros alumnos. ¿Qué sabemos del mundo de los piratas?

2. “Nos vamos a montar en un barco para explorar oceanos y mares…”. Interpretación de imágenes (ríos, mares, océanos, lagos) mediante aprendizaje cooperativo.

3. Construimos los mares y océanos en nuestra maqueta con material reciclado (colaboración de los padres con el material).

4. Pequeños científicos:¿Se puede beber el agua del mar? Haremos diferentes experimentos con ellos.

5. El agua es un bien escaso, hagamos un consumo responsable: construcción de un mural que colgarán en sus casas y tratarán de seguir (colaboración familiar).

6. “Con nuestro barco hemos llegado a tierra firme”, ¿qué nos encontraremos ahora? Cada fotografía con su dibujo. Los alumnos tendrán que traer fotos en las que aparezcan ellos con un paisaje de fondo, tendremos que interpretar y clasificar en función del paisaje. (Colaboración de los padres para hacer las fotos en los días previos)

7. Seguimos construyendo nuestra maqueta, ya podemos construir una isla con sus ríos, lagos y montañas.. allí estará el tesoro.

8. Interpretación de minerales y rocas. Los alumnos recogerán minerales y rocas en una excursión e investigarán para saber sus nombres y comprender de dónde vienen y por qué tienen unas formas tan peculiares, para ello recibirán la ayuda de alumnos voluntarios de 1º ESO que nos esperarán en el Laboratorio del colegio (comunidad de aprendizaje).

9. Una vez hemos llegado a tierra firme y conocemos cómo es, nos metemos en la piel de los piratas a través del serious game “La isla del tesoro”, tendremos que aprender a convivir mostrando toda nuestra inteligencia emocional si queremos llegar al tesoro.

10. En el mensaje de la botella había unas indicaciones finales para llegar al tesoro y eran en forma de pasos, haremos uso del Bee-bot (robótica) y del pensamiento computacional para llegar al tesoro. Cuando lo consigan sonará una música y aparecerán padres disfrazados de piratas (colaboración de los padres) que harán el intercambio devolviendo a Rasy a su hogar.

Fase 3: Difusión del producto final.

Aquí estamos con la primera unidad de el nuevo MOOC que realizo #ABPMooc

En mi primera entrada sobre el MOOC os contaba algo de mi, pero ahora vamos a lo que nos interesa ¿Empezamos?

Argumentos “Enseñanza directa vs ABP”
En esta entrada vamos a exponer las ventajas y los inconvenientes de la enseñanza directa y la enseñanza basada en proyectos.

Ventajas del método de enseñanza basado en proyectos:

 Permite trabajar con grupos de niños que tienen diferentes estilos de aprendizaje y niveles de habilidad y conocimientos.
 Incrementa el compromiso de los alumnos y su retención de conocimiento.
 Los niños planean, implementan y evalúan proyectos que tienen aplicación en el mundo real más allá de la clase.
 Permite seleccionar temas que les interesan y que son importantes para sus vidas. En muchas ocasiones son ellos mismos los que los eligen.
 Prepara a los estudiantes para su vida laboral y profesional.
 Aumenta la motivación.
 Hace la conexión entre el aprendizaje en la escuela y la realidad.
 Ofrece oportunidades de colaboración para construir conocimiento.
 Aumenta las habilidades sociales y de comunicación.
 Acrecentar las habilidades para la resolución de problemas.
 Permitir a los estudiantes tanto hacer como ver las conexiones existentes entre diferentes disciplinas.
 Ofrece oportunidades para realizar contribuciones en la escuela o en la comunidad.
 Aumenta la autoestima. Los estudiantes se enorgullecen de lograr algo que tenga valor fuera del aula de clase.
 Permite que los estudiantes hagan uso de sus fortalezas individuales de aprendizaje y de sus diferentes enfoques hacia este
 Posibilita una forma práctica, del mundo real, para aprender a usar la Tecnología.

Desventajas del método basado en proyectos.

 Requiere de un diseño bien definido, para el que nunca hay tiempo de definir.
 En su diseño deberán participar todos los profesores que vayan a participar y deberán estar implicados los padres (A veces, esto que suena tan bien, no es tan fácil de conseguir).
 Es costoso en todos los sentidos.
 Dificultar para integrar y coincidir los diferentes horarios para comunicarse entre los equipos participantes.
 Se requiere tiempo y paciencia para permanecer abierto a ideas y opiniones diversas.
 No siempre es natural o cómodo actuar de manera especial para llevar a cabo proyectos.

En esta unidad también se nos pedía evaluar un proyecto ya creado. Aquí os lo dejo:
Análisis crítico de un proyecto

Proyecto de ABP sobre el agua en Infantil.
http://ceipal-kazar.blogspot.com.es/p/proy-agua-donde-vas.html
Me ha gustado mucho este proyecto, en primer lugar por el tema elegido: el agua, ya que es un aspecto muy cercano y presente en la vida de los niños.
Lo que más me ha gustado es la forma en la que se lleva a cabo, a través de los experimentos, en los que los niños pueden vivenciar en primera persona y establecer sus relaciones de causa-efecto.
Aspectos positivos:
Me ha parecido un trabajo espectacular. Está hecho con mucho cariño y detalle. Trabaja desde el que sabemos, hasta la evaluación oral y de forma muy lúdica.
Aspectos negativos:
Seguro que los hay, pero no los he encontrado. Bueno, uno si…el tiempo y las horas que le habrá dedicado a ello. ¡Enhorabuena!

Y para terminar esta primera unidad, os cuento junto con una colega, el prototipo de proyecto ABP que hemos creado:

Para empezar el año, hoy empiezo con dos cursos. Uno online sobre Aprendizaje Basado en Proyectos y otro presencial sobre la aplicación de la robótica en el aula. ¡No se con cuál de los dos estoy más emocionada!
Aunque todavía no vaya a incluir la primera tarea en el blog, si que quería ayudar a mis compañeros. En los últimos cursos que he hecho, siempre me han pedido un Canva. En el primero que hice, en el de Scracth, como no encontré ningún canva online, cree el mio propio. Está en Power Point y está preparado para ampliar, una vez que tienes el primer diseño elaborado. Os adjunto el enlace, por si a alguno le interesa.

Canva en soporte Power Point
Canva for education

Pero en uno de los últimos cursos que he hecho, el de #gamificamooc, descubrí el canvas editable de Genially y me encantó! Os dejo el enlace de la web para que entréis. Hay que registrarse, pero de verdad que merece la pena, además seguro que luego le dais muchas más utilidades.

Canva en soporte Genially
CANVAS EDITABLE

Y poco más, con esto doy por iniciado el Mooc sobre ABP. Bueno, con estoy y con mi «imagen» #ImagenABP
IMAGENABP

Evalúa la coopereración
Y después de todo lo aprendido, llegamos al final. Para mi, sin duda, la parte más difícil. La parte de evaluar el trabajo realizado.
En este punto evaluaremos a los alumnos, al proceso, a las dinámicas de cooperación e incluso a mi. Aquí siempre te da miedo, puede que le hayas puesto todo el empeño, pero no haya llegado a los alumnos y al hacer la evaluación final, te des cuenta de los errores. Pero eso también es bonito, y de echo, eso es el principal objetivo de la evaluación, saber si tus alumnos han adquirido los conceptos que querías trabajar, y si no lo han hecho, replantearte de nuevo la Unidad. Puede que ya no para ese curso, pero si para el siguiente.
Lo importante es mirar hacía delante y querer aprender, soñar y hacer tus sueños realidad.

Ahora, hagamos un repaso a lo aprendido en esta unidad.
Fases para evaluar la cooperación a nivel individual:
cooperamooc-05-evalua-competencia-cooperar

Para finalizar con el proceso de implantación que he seguido en este MOOC, vayamos con la evaluación, en este caso me planteo dos niveles de evaluación:
1. La competencia para cooperar de cada alumno (individual)
Utilizaremos la siguiente rúbrica, tras establecer el currículo de la cooperación y preparar un contexto adecuado para ello. En este caso, evaluaremos el grado de cumplimiento de las normas establecidas para una adecuada cooperación, y de las que hablamos en la tarea 2 de este curso.
rubirca-para-evaluar-las-normas_unaprofe

2. El funcionamiento de los equipos (coevaluación)

Para la autoevaluación grupal parece más adecuado un boletín de autoevaluación grupal, ya que recoge de manera más completa la opinión de todos los componentes del equipo en un único documento, además de fomentar procesos reflexivos entre ellos. Veamos los ejemplos:
boletin-evaluacion-grupal_unaprofe

boletin-autoevaluacion-trabajo-en-equipo_unaprofe

boletin-geneal-trabajo-en-equipo_unaprofe

Y ya sin más, solo me queda despedirme de este maravilloso curso de #CooperaMOOC