Hoy os traigo otra nueva metodología para trabajar en el aula…
Como vais viendo en mis últimas entradas estoy investigando sobre las muchas formas que hay de transmitir a nuestros alumnos los conocimientos que por ley son obligatorios, sin la necesidad de tener que utilizar el libro.
En esta entrada os voy a hablar de DFC, Desing for Change. Estos meses lo estoy conociendo en primera persona, ya que hemos apostado por ello en mi colegio. Es cierto que hemos tenido que restar horas de algunas asignaturas, pero como buenos maestros que somos, ya hemos reajustado las programaciones para poder llegar a todo.
Bueno, y hablemos un poco de DFC

Lo primero ¿Qué es el DFC?
Como bien se explica en la web de DFC Spain

Es una manera de trabajar emocionante, sorprendente y llena de magia e incertidumbre, en la que la intuición se revela como una capacidad de enorme valor.

¿Cómo se realiza?

A través de cinco fases SIENTE, IMAGINA, ACTÚA, EVALÚA y COMPARTE, y un proyecto, donde cambian el mundo. Los niños trabajan en equipo siguiendo este sencillo proceso basado en Design Thinking o pensamiento de diseño. Un método de resolución de retos profundamente humano cuyos pilares fundamentales son la creatividad, el pensamiento lógico, la colaboración, la empatía y el aprendizaje del error.

Los adultos facilitan el proceso, los niños lo protagonizan y lo lideran.

¿Para que sirve?
Esto no os lo explico, os lo enseño…
Os dejo el vídeo que crearon con el Colegio Montserrat, de Barcelona, nº1 en el Ranking de mejores colegios de España.

Y ya solo me queda terminar, como terminan ellos todas las sesiones, gritando: ¡NOSOTROS PODEMOS!

Compañeros, hemos llegado al final, con esta unidad cerramos el proyecto, después de desarrollarlo de forma cíclica, con diversas revisiones que han ido completando y mejorando el proyecto, presentamos el proyecto final y el análisis DAFO del mismo.

Ha sido un placer hacer el camino a vuestro lado y sobre todo, tener de compañera a Alicia Palacios, una gran doctora y profesora de la que cada día aprendo algo nuevo. Gracias a ti en especial.

Y ahora, ¡¡Vayamos al lío!!

“¿Dónde está Rasy?”

Contexto: este proyecto se desarrollará en 1º Primaria, con alumnos de 6-7 años. El centro en el que se pondrá en práctica es un centro concertado en el que se trabaja por proyectos en infantil y se está comenzando a introducir esta metodología en algunas áreas de primaria. El diseño de este proyecto es el resultado de un trabajo en colaboración con Alejandra Fernández, que además de diseñar este proyecto será la profesora encargada de llevarlo a la práctica en los próximos meses.

Producto final: maqueta del mundo de los piratas y video del proceso y el producto.
Relación con el Currículo: se trabajan los objetivos y contenidos desarrollados en el Decreto 89/2014, de 24 de Julio de la Comunidad de Madrid correspondientes al bloque 1: “Geografía del mundo en el que vivimos” de Ciencias Sociales de 1º Primaria.

Secuencia de tareas y actividades: el proyecto se llevará a cabo durante el tercer trimestre en 12 sesiones de 1 hora y se organiza en las siguientes fases.

Fase 0: A la vuelta de las vacaciones de semana santa, nuestros alumnos se encontrarán con la situación de la que parte este proyecto: Rasy, la mascota de la clase, ha desaparecido, le buscaremos por todos lados pero no aparecerá… Tras unos días de incertidumbre al centro llegará un mensaje en una botella. ¿Qué contendrá?

Fase 1: Acontecimiento inicial, comienza el proyecto. Este día el centro amanecerá decorado con motivos de barcos, viajes islas y piratas, al centro llega una botella con un mensaje en su interior: Rasy se fue de viaje y por error se metió en un barco de piratas así que no puede volver, tenemos que ir a rescatarlo. Para ello Rasy nos cuenta que tenemos que encontrar el tesoro que buscan los piratas y realizar el intercambio, solo así Rasy podrá volver con sus amigos. La presentación del proyecto se realiza con Video Powtoon
Fase 2: Desarrollo del proyecto (se realizarán 10 sesiones). A continuación se muestra el nombre de cada actividad.
1. ¿Qué sabemos del mundo de los piratas? Evaluación inicial “¿qué sabemos y a dónde queremos llegar?” mediante registro general en el diario del profesor y portafolio del alumno.
2. “Nos vamos a montar en un barco para explorar océanos y mares…”. Interpretación de imágenes (ríos, mares, océanos, lagos) mediante aprendizaje cooperativo. Autoevaluación y coevaluación mediante dianas de evaluación para evaluar el trabajo cooperativo
3. Construimos los mares y océanos en nuestra maqueta con material reciclado(colaboración de los padres con el material)
4. Pequeños científicos: ¿Se puede beber el agua del mar? Registro de lo aprendido en el portafolio.
5. El agua es un bien escaso, hagamos un consumo responsable: construcción de un mural que colgarán en sus casas y tratarán de seguir (colaboración familiar). Evaluación del mural y del seguimiento de las pautas a través de una rúbrica
6. “Con nuestro barco hemos llegado a tierra firme”, ¿qué nos encontraremos ahora? Cada fotografía con su dibujo. Los alumnos tendrán que traer fotos en las que aparezcan ellos con un paisaje de fondo, tendremos que interpretar y clasificar en función del paisaje. (Colaboración de los padres para hacer las fotos en los días previos). Registro del profesor mediante observación directa.
7. Seguimos construyendo nuestra maqueta, ya podemos construir una isla con sus rios, lagos y montañas.. allí estará el tesoro.
8. Interpretación de minerales y rocas. Los alumnos recogerán minerales y rocas en una excursión e investigarán para saber sus nombres y comprender de dónde vienen y por qué tienen unas formas tan peculiares, para ello recibirán la ayuda de alumnos voluntarios de 1º ESO (comunidad de aprendizaje). Registro en el portafolio educativo.
9. Una vez hemos llegado a tierra firme y conocemos cómo es, nos metemos en la piel de los piratas a través del serious game “La isla del tesoro”, tendremos que aprender a convivir mostrando toda nuestra inteligencia emocional si queremos llegar al tesoro. Se evalúa a través del propio juego.
10. En el mensaje de la botella había unas indicaciones finales para llegar al tesoro y eran en forma de pasos, haremos uso del Bee-bot y del pensamiento computacional para llegar al tesoro. Cuando lo consigan sonará una música y aparecerán padres disfrazados de piratas (colaboración de los padres) que harán el intercambio devolviendo a Rasy a su hogar.

Fase 3: Evaluación final mediante exposición oral de los alumnos que se grabará para poder ser evaluada mediante rúbrica y pueda formar parte del video final para su difusión.

Difusión del producto final: Se realizará un vídeo (SonyVega o similar) con el proceso, la maqueta y la exposición final de los alumnos que será compartido en las redes sociales y en la web del colegio.

Análisis DAFO del proyecto:

En esta unidad del #abpmooc_intef entre otras cosas, se nos pedía una línea del tiempo para conocer la Evaluación de nuestros alumnos o mejor dicho, en que momentos les vamos a evaluar.
Para ello os adjunto el Genially que he elaborado.

Para más información sobre esta evaluación, podemos visitar el blog de mi compañera de viaje en este MOOC, Alicia Palacios, dónde podremos ver detallado de una forma más extensa los pasos a seguir. La Probeta de Ali

El tiempo pasa y ya vamos por la Unidad 3 del #ABPMooc_INTEF.
En este caso, estudiaremos la importancia de las TIC en cada uno de los retos de nuestros proyecto: diseño, desarrollo y difusión.
Para que me entendáis mejor, he creado una inforgrafía, con canva, para que veáis como vamos a introducir las TIC en cada una de las partes del proyecto.
Además dentro de las TIC vamos a distinguir entre la actividad, el artefacto (lo que queremos hacer, por ejemplo, una presentación) y la herramienta (el programa con el que lo hacemos , por ejemplo Prezi).

*Artefactos y herramientas principales que estamos utilizando y utilizaremos para el proyecto ¿Dónde está Rasy?.
Aunque utilizaremos mucho las TIC en todo el proyecto, no siempre serán los alumnos los que las utilicen directamente.
En ellas hay mucho trabajo previo de los profesores y padres. Aun así, habrá momentos en los que estén muy presentes.