Hace un mes, el profesor de matemáticas de la universidad Pedro Ramos, se puso en contacto conmigo para colaborar en el curso de Matemáticas del Siglo XXI que organizaba el CTIF Este, presentando la parte practica del método.

Se lo comenté a mis compañeras de nivel y nos encantó la idea. Para ello, preparamos una presentación (Os dejo el enlace por si os apetece cotillear: Ponencia Singapur Colegio Escuelas Pías) y se lo mostramos a 400 maestras y maestros con muchas ganas de aprender. La sesión fue retransmitida en directo y en breve la subirán. Cuando esté os paso el enlace, ya que ahí se ve mucho mejor cómo realizamos una sesión de Singapur en el aula.
Sin duda, fue un gran día y una bonita experiencia de la que siempre nos vamos a acordar.

Buenos días familia,
Hace tanto que no escribo una entrada que ya seguro que ni os acordáis de mí. Pues soy yo, la pesada que os puso todas las tablas de multiplicar y que os explicaba cómo hacer restas llevando de varias maneras.
Bien, pues hoy estoy aquí porque en mi colegio hemos empezado a trabajar con un nuevo método de matemáticas, es el Método Singapur. ¿Lo conocéis? Os dejo el enlace a la wikipedia para que podáis aprender un poquito más de él.

También os dejo el enlace al blog Más ideas, menos cuentas de Pedro Ramos, que es el profesor que nos mostró el camino que deberíamos recorrer durante el curso para trabajar con nuestros alumnos y alumnas. Por cierto, os estoy hablando de 1º de primaria.
En nuestro cole lo hemos introducido a través de la editorial SM. Os paso el enlace a Piensa Infinito, ahí podréis ver algunas de las cosas que trabajo en el aula.

Y ya por último y para no saturaros, os dejo el enlace al artículo de Educación 3.0 de Yeap Ban Har, doctor en Educación Matemática y referente mundial del Método Singapur de Matemáticas.
Resumiendo ¿Qué es el Método Singapur?
Singapur quiere que el alumno aprenda a pensar desde la resolución de problemas matemáticos, a la vez que desarrolla su creatividad y la competencia lingüística. Lo hace acompañado de objetos cotidianos y elementos manipulativos, así como en el aprendizaje cooperativo.

Hoy os traigo una bonita manualidad. Hoy os voy a contar cómo hacer una maraca con un yogurt.
Podremos utilizarlo en el área de música, para trabajar los instrumentos musicales, desde el área de Educación Artística para trabajar la parte manual, desde el área de Lengua Castellana para trabajar, una vez realizad la maraca, como escribir unas instrucciones, desde el área de matemáticas para trabajar las series, desde el área de ciencias naturales para trabajar el tema del reciclado y por supuesto, desde el área de inglés ya que podre realizar una actividad muy creativa con mis alumnos utilizando la lengua inglesa.

Pero bueno, vamos a lo que hoy nos ha traído aquí, vamos a ver cómo hacer una maraca con niños.

PASO 1. Materiales que necesito

– Un yogurt
– Arroz
– Un globo
– Una goma elástica
– Unos ojos (opcionales)
– Un pon-pon (opcional)
– Pegatinas
– Etiqueta (para poner el nombre del creador)
– Tijeras
– Pegamento

PASO 2. Bebernos el yogurt y después limpiarlo

Es muy importante educar a los niños en una dieta saludable, por ello introducir el lácteo en una de las meriendas de la semana será muy interesante, además de enseñarles la importancia de reciclar y reutilizar.
Por ello en este paso, invitaremos a nuestros alumnos o hijos a beberse un yogurt y cuando lo terminen en lugar de tirarlo, deberán lavarlo y dejarlo sacar (si son algo impacientes podremos secarlo con papel de cocina).

PASO 3. El arroz

Para que nuestro instrumento musical suene adecuadamente dentro del recipiente podremos meter diferentes elementos (legumbres, piedrecitas, bolitas,…) En nuestro caso hemos metido arroz, no le hemos metido mucho, así sonará más y pesará menos ¡Todo ventajas!

PASO 4. Cerrar la boca del yogurt

Ahora abre el globo e introdúcelo por la boquilla del yogurt lo más dentro que puedas. Para tensarlo rodea el cuello del yogurt con una goma elástica y dale tantas vueltas como la goma te lo permita.

PASO 5. Ponle nombre a tu maraca

Todo invento necesita un nombre y que mejor que el tuyo. Usa una etiqueta, elige tu color favorito y no olvides hacer tu mejor caligrafía ¡Después querrás presumir de ello!

PASO 6. Decora tu maraca

Para este paso deberás dejar volar tu imaginación, dependerá de lo creativo que seas, el que tu maraca sea más o menos divertida, más o menos creativa, más o menos práctica,… Pero piensa que lo importante de este paso será disfrutar de él en sí. Como la maraca que nos ha servido de ejemplo para esta entrada la hemos usado para el cumpleaños de Aitor, te invitamos a subir tus creaciones a las redes sociales con el hashtag #MaracaCumpleAitor ¡Nos encantará ver lo creativos que sois…sobre todo ahora que viene el verano y tenemos mucho tiempo libre!

PASO 7. ¡Ya tenemos maraca!

Espero que os haya gustado como ha quedado la nuestra.

Y para terminar, os dejo un pequeño regalo, o dejo el tutorial esquematizado en un .jpg para que puedas compartilo con quién quieras. * Creado con canva.com

Una vez que nuestros alumnos empiezan a leer, nos creemos que ya hemos conseguido lo más difícil y a partir de ahora todo será un camino de rosas. Pues estamos muy equivocados. Es en este punto en donde tenemos que conseguir que no se desenganchen.
Encontraremos a mucho niños que digan, ya se leer, perfecto, puedo seguir la lectura en clase y puedo comprender los problemas que me pone mi profesora, pero no me hagas leer en casa, ni me pongas como obligación leerme un cuento todas las noches. ¿Y qué hacemos ahí?
Pues os voy a a dar algunas soluciones que pueden veniros muy bien.
1. La lectura gamificada.
Les podremos hacer una cartilla con puntos y estaciones. Cada vez que se lean un libro conseguirán llegar a una nueva «estación», y al terminar lograrán el premio final. Premio que yo recomiendo sea relacionado con la lectura ( regalarle un cuento, ir a un teatro, a una firma de libros, a la feria del libro, a ver un cuentacuentos, a un taller de lectura,…) Sea lo que sea, pero que a ellos les guste y les motive. OS dejo el enlace de una web que nos da muchas ideas.

https://unapizcadeeducacion.com/2017/11/10/carnets-lectores-y-cuaderno-de-lectura/
2. Los juegos on-line con misiones.
Parece que nos da miedo dejarles el ordenador, perom en ocasiones nos puede venir muy bien para trabajar algunos aspectos educativos, en este caso especialemnte la lectura. Hoy os traigo un juego en el que ellos serán los protagonistas y en el que para poder continuar deberán utilizar continuamente la lectura y si ingenio.

https://es.stardewvalleywiki.com/Stardew_Valley_Wiki

Y por ahí ahí lo dejamos, ya me contareis si os funciona.