La importancia del material manipulativo en el aprendizaje de nuestros alumnos queda demostrada en cualquiera de las áreas que trabajemos con ellos. Hoy vengo a hablaros de ese material en el área de matemáticas.

Creo en la idea de facilitarle el material elaborado para que, a través de él, el estudiante interiorice los nuevos conceptos que se trabajen en el aula. Pero todavía creo mucho más en la idea de darle las herramientas suficientes para que él sea el propio protagonista de la historia y con sus manos cree su propio material. Pongamos un ejemplo: A mi alumno de 6 años le puedo dar un geoplano y pedirle que con una goma elástica cree un cuadrado y un triángulo y me diga cuantos lados tiene cada figura, o por el contrario, le puedo pedir que se vaya a la caja de piezas de lego, busque una placa y la use como geoplano. Que después le quite la goma elástica al taco de cromos con el que está haciendo la colección de fútbol y con ella cree una casa. El estudiante llegará a la misma conclusión: un cuadrado tiene 4 lados (las paredes de la casa) y un triángulo tiene 3 lados (el tejado de la casa). La única diferencia es que, haciéndolo con la segunda opción, el alumno o alumna es responsable directo de su aprendizaje. Podéis ver un ejemplo en este vídeo que cree para mis clases de 2 º de primaria (enlace directo: Método Matemáticas Singapur. 2º de primaria. Tema 11 Figuras de 2 dimensiones. Sesión 6. Geoplanos – https://youtu.be/PESC6a_z_2g ).

Otro ejemplo muy visual, pueden ser los cuerpos geométricos. Si al estudiante le enseñas en un libro (en 2D), un cubo, como mucho verá 3 de sus caras. Si le doy un cubo creado (comprado, facilitado por el método que uses o impreso en la impresora 3D) va a poder tocar todas sus caras y contarlas. Pero si, además, le doy la figura en 2D y le pido que sea él, el que la monte (recorte, doble y pegue), estoy segura de que nunca olvidará que un cubo tiene 6 caras. La maravilla del material manipulativo es que no tiene límites y dejando volar tu imaginación y la de tus estudiantes todavía puedes llegar mucho más lejos. En este tema, terminé creando cubos con palillos y plastilina, consiguiendo así que no solo aprendieran que un cubo tiene 6 caras, sino que además tiene 8 vértices y 12 aristas. Podéis acceder a los tutoriales en la siguiente entrada https://www.unaprofe.com/cuerpos-geometricos/

Busquemos tiempos para realizar estos materiales. Podremos emparejar asignaturas en el centro y utilizar, por ejemplo, una de las sesiones de Educación Artística al trimestre, para crear material manipulativo matemático. Podremos usar las semanas especiales del centro para construir, por ejemplo, una máquina de sumar de la paz, en la que usemos una caja de zapatos, dos rollos de papel higiénico vacíos y un brick de leche todo pintado de blanco y decorado con una paloma de la PAZ.  

En casa, hagamos lo mismo, un fin de semana cada dos o tres meses, juguemos con nuestros hijos e hijas a crear material. Juguemos con vasos de agua y botellas y consigamos así interiorizar conceptos como capacidad o volumen. Pidamos ayuda a los maestros y maestras de nuestro centro o busquemos información en la red. Seguro que será mucho más divertido aprenderse las tablas de multiplicar jugando a los dardos, que memorizándolas y repitiéndolas una y otra vez.

Esto también será una práctica económica. El material manipulativo puede salir muy caro, si en lugar de hacerlo decides comprarlo todo. Ahorremos dinero y cuidemos el planeta. Apliquemos la regla de las 3R en el área de matemáticas: Reduce, reutiliza y recicla. Reduce su consumo (compra media docena de plátanos, pero no uses una bolsa de plástico para guardarlos), reutiliza (compra una botella de cristal para el agua, el líquido estará más fresquito y su vida será más larga) y recicla (casi cualquier cosa nos será útil para crear material manipulativo).

Algunos ejemplos de material reciclado pueden ser: 

Rollos de papel higiénico para trabajar las tablas de multiplicar (enlace a un vídeo en el que se muestra su uso y realización: https://youtu.be/S3BGeWVAY04 )

Bricks de leche para realizar las 4 operaciones básicas (suma, resta, multiplicación y división) haciendo la Caja Mackinder https://www.unaprofe.com/la-caja-mackinder/

Platos de cartón para trabajar las fracciones o para los más golosos tartas, bizcochos o galletas: https://youtu.be/wd-sJJo5syM

Pinzas de tender la ropa para aprenderse los números del 0 al 9: https://youtu.be/-2l87S6pJ80

Hueveras y bolitas de plastilina, papel de aluminio o cualquier otro material para repasar las tablas de multiplicar: https://youtu.be/S3BGeWVAY04

Vasos, para trabajar la descomposición de números: https://youtu.be/55rXpwk8BeM

Como veis, hay una larga lista de material que podremos usar. A esto le añadiremos lápices, rotuladores, pintura de dedos, pinceles, tijeras, pegamento, … Luego ahí ya dependerá de la creatividad de cada docente, alumno o familia.  Para resolver los problemas matemáticos a los que nos tengamos que enfrentar durante toda nuestra vida, la creatividad jugará un importante papel, pues que mejor manera de iniciarnos en este increíble camino, que trabajando de forma manipulativa.

Deja que tus estudiantes sean los propios protagonistas de su aprendizaje. Esto les ayudará a crecer multidisciplinariamente y a ser personas con una mayor capacidad resolutiva, habilidad que les ayudará en su camino, durante toda su vida.

Siguiendo el guión de las anteriores entradas, os dejo el enlace de los vídeos de la cuarta temporada de los Numberblocks, para que podáis reforzar de forma lúdica, los conceptos trabajados en el área de matemáticas, tanto si usas el Método Singapur, como si usas otro método. En esta temporada empezaremos con los polígonos, repasaremos los números hasta 10 trabajando con los números conectados y aumentaremos hasta el 15 de una forma muy divertida ¡ No te pierdas el capítulo del Yeti!

TEMPORADA 4

Episodio 1. Regreso a FlatLand (Los polígonos)

Episodio 2. El palacio de los patrones

Episodio 3. La leyenda del Big Tum (Números conectados)

Episodio 4. Espejito, espejito…

Episodio 5. El número incorrecto

Episodio 6. Conocemos al número once

Episodio 7. El doce

Episodio 8. El camino del rectángulo

Episodio 9. ¡Monta los rayos! (Descomposición de números hasta el 12)

Episodio 10. El bloque estrella

Episodio 11. El trece sin suerte

Episodio 12. El catorce

Episodio 13. El agente secreto número quince.

Episodio 14. Escenas de interpolación

Episodio 15. Escuadrones de paso hasta el 15.

Si quieres ver la temporada 1. Pincha aquí: TEMPORADA 1 NUMBERBLOCKS

Si lo que quieres, es ver la temporada 2. Pincha aquí: TEMPORADA 2 NUMBERBLOCKS

Y si ya has visto las dos primeras, aquí tienes la temporada 3. TEMPORADA 3 NUMBERBLOCKS

Siguiendo el guión de las anteriores entradas, os dejo el enlace de los vídeos de la tercera temporada de los Numberblocks, para que podáis reforzar de forma lúdica, los conceptos trabajados en el área de matemáticas, tanto si usas el Método Singapur, como si usas otro método. En esta temporada empezaremos con el mítico…Érase una vez, hablaremos de las ensaladas de frutas, correremos una carrera y terminaremos con el 10 otra vez. ¿Y te lo vas a perder?

TEMPORADA 3

Episodio 1. Érase una vez

Episodio 2. Blockzilla

Episodio 3. El tren de Numberblocks

Episodio 4. Ensalada de fruta.

Episodio 5. La canción del cero

Episodio 6. Ahora somos 6 y llegamos al 10.

Episodio 7. Numberblobs

Episodio 8. Construyendo bloques.

Episodio 9. Cu cú (Peekaboo!)

Episodio 10. Hipo

Episodio 11. ¿Encuentras la diferencia?

Episodio 12. La carrera de los NumberBlocks

Episodio 13. Cinco y sus amigos

Episodio 14. ¡Octoblock al rescate!

Episodio 15. ¡10 otra vez!

Si quieres ver la temporada 1. Pincha aquí: TEMPORADA 1 NUMBERBLOCKS

Si lo que quieres, es ver la temporada 2. Pincha aquí: TEMPORADA 2 NUMBERBLOCKS

Hace tiempo que quería compartir con vosotros algo que leí en un libro.

A mis manos llegó el libro Desarrollo del pensamiento lógico y matemático, de J.A. Fernández Bravo y en él encontré unas maravillosas poesías que pensé compartir contigo y aquí estoy.

Enlace al PDF de las poesías

La idea es trabajar la descomposición de números a través del lenguaje. Como justo es un tema que estoy trabajando ahora, al vídeo me remito. Aquí os dejo el documento en PDF que he creado y las imágenes que he encontrado en los blogs de Manipulando nuestras matemáticas y Plastificando ilusiones

También podéis ver el vídeo que he creado, no solo para escuchar las poesías, ni no a su vez, para ver cómo trabajarlas de forma manipulativa. Os dejo el enlace: Vídeo Descomposición de números con poesías y material manipulativo.

Número 1

Uno piruleta, piruleta de limón.  Uno camiseta, camiseta de algodón.

Número 2

Poesía: Dos palmadas hacen ruido, uno más uno, oye el oído.

Descomposición del número: 1 + 1 = 2

Número 3

Poesía: Tres niños se escondieron, dos más uno, aparecieron.

Descomposición del número: 2+1 = 3

Número 4

Poesía: Cuatro espantapájaros hacen su trabajo. Tres son de paja y uno de trapo. Dos abren las piernas y dos abren los brazos.

Descomposición del número: 3+1 = 4 / 2+2 = 4

Número 5

Poesía: Cinco barcos por el mar navegan: cuatro más uno, dicen algunos. Susurra la voz: también tres más dos.

Descomposición de números: 4+1 = 5 / 3+2 = 5

Número 6

Poesía: En una pecera seis peces había: tres sonreían a tres que soñaban. En una pecera seis peces había: cuatro bailaban y dos saludaban. En una pecera seis peces había: cinco nadaban y uno aplaudía.

Descomposición de números: 3+3 = 6 / 4+2 = 6 / 5+1= 6

Número 7

Poesía: Siete muñecos tengo en mi cama: seis de peluche y uno de lana; cinco en la colcha y dos en la almohada; cuatro con chándal y tres con pijama. Siete muñecos tengo en mi cama.

Descomposición de números: 6+1 = 7 / 5+2 = 7 / 4+3 = 7

Número 8

Poesía: Ocho escobas, barre que te barre: ¡Que te barren!, ¡Qué te barren! Siete más una, barren la luna. Seis más dos, barren el sol. Cinco más tres, las nubes que ves. Cuatro más cuatro, descansan un rato. Y …, ocho escobas, barre que te barre: ¡Qué te barren!, ¡Qué te barren!

Descomposición de números: 7+1 = 8 / 6+2 = 8 / 5+3 = 8 / 4+4 = 8

Número 9

Poesía: Nueve brujas novatas se ponen al día, ocho van al burguer y una a la pizzería. Siete hablan de euros y dos de hucha vacía. Seis saben idiomas y tres tecnología. Cinco andan a plazos y cuatro en garantía. Nueve brujas novatas se ponen la día.

Descomposición del número: 8+1 = 9 / 7+2= 9 / 6+3= 9 / 5+4= 9