En clase acabamos de dar los números hasta el 999. Es el momento perfecto para pedir a los estudiantes que se aprendan el número de teléfono de papá o mamá.

Lo haremos aprendiéndonos las centenas del número. Por ejemplo, si mi número es el 555 123 456, primero se aprenderán el 555, luego el 123 y para terminar el 456. De esta manera repasamos cómo se leen los números y nos aprendemos el teléfono de papá o mamá por si se pierden.

¿Qué os parece? Os dejo el PDF por si queréis imprimirlo.

Ficha Mi S.O.S. teléfono

¿Te gustan las matemáticas? ¿Te gustan los cuentos? Pues este será nuestro proyecto ¿Te apuntas a #CuentaMates?

Entra en este enlace y si superas las 5 pruebas te espero otra vez por aquí ;D

¡A JUGAR!

Hace tiempo que tengo algo en la cabeza y por fin he conseguido darle forma. Tengo una idea clara. Quiero iniciar los nuevos conceptos matemáticos contando un cuento. Quiero unir, de alguna manera, las matemáticas y la lengua. Quiero hacer a los peques felices. Y quiero que las matemáticas sean accesibles para todos los niños y niñas.

El objetivo

El objetivo del Proyecto Colaborativo #CuentaMates es crear cuentos matemáticos. Hay muchos cuentos matemáticos, pero sobre todo son de figuras geométricas y de los números del 1 al 10 ¿Por qué no conseguir crear un cuento para cada uno de los nuevos conceptos que trabajemos con los peques?

Será un Proyecto abierto a profes, estudiantes, mamás y papás de todo el mundo que quieran aportar su granito de arena. Habrá unos temas iniciales, pero se aceptarán propuestas y se podrán ir añadiendo nuevas temáticas. ¿Cómo lo vamos a hacer? ¡Atento!

Cómo participar

En la web www.cuentamates.com se irán subiendo los cuentos o ideas. Habrá distintas formas de participar y cada uno podréis elegir la que más os guste o la que más se adapte a vuestras aptitudes:

  1. Tener una idea. ¡Esto siempre es el principio!
  2. Crear un cuento. O acercarnos ese que ya tienes escrito.
  3. Dibujar el cuento. Puede ser tuyo o uno que te guste mucho al que le quieras dar vida propia con sus personajes.
  4. Diseñar la portada del cuento. ¡Vale hacerla con Canva!
  5. Darle voz al cuento, aquí podrían ayudarte tus alumnos.
  6. Hacer un vídeo del cuento.

Lo que vamos a conseguir

Cada una de estas aportaciones conseguirá un badge. Insignia que podrás lucir en tus redes sociales o páginas personales. Además, el que consiga 3 o más de 3 insignias recibirá en su casa o en su cole una chapa especial que podrá lucir en su corcho o en su bata.

Además, vuestro nombre quedará publico y si tienes una web o alguna red social a la que quieras que se acerque la gente a conocerte, se incluirá en la web CuentaMates.com que se ha creado para subir los cuentos: BANCO DE RECURSOS DE CUENTOS MATEMÁTICOS

Y para los más atrevidos, habrá Directos en mi Canal de YouTube para hacer la presentación del cuento. Ese día nos vestiremos de etiqueta y contaremos al mundo entero por qué estamos aquí. Además, esos vídeos se quedarán subidos para que después podáis enseñárselos o vuestros estudiantes, padres, madres, abuelas, hijos,… ¡a todo el que queráis!

El objetivo es llenar la red de cuentos matemáticos y conseguir que lleguen al mayor número de aulas ¡Te necesitamos!

Y si conseguimos llegar a los 20 cuentos, no lo puedo asegurar, pero prometo intentar sacar un libro con todos ellos, para que a todos aquellos que os siga emocionando el contacto con el papel, podáis disfrutar de ellos en vuestras aulas ¿Qué os parece?

¿Cómo puedo participar? ¡Sencillo! Solo tienes que completar este pequeño formulario https://forms.gle/h84VX6LFybrxwsZW6 , o enviarme un correo a hop.ale@gmail.com

Algunos de los cuentos que ya se han animado a participar (Los cuentos y sus creadoras)

Las Unidades que llegaron a ser decenas. Luz del Olmo.

En este caso, la poeta Luz del Olmo, nos sorprende con un maravilloso cuento que ayuda a los peques a aprender qué es una decena. Con el cuento repasaremos los números del 1 al 9 y aprenderemos los números del 10 al 19. Lo encontrareis en la web de #CuentaMates en la parte de Cuentos Por Contenidos y si queréis saber más de ella, os dejo su blog Música para la Luna

La araña Elisa. De Llanos.

En este cuento, la autora, a través de la primavera y una amable araña repasa el conteo de los números hasta el 10. Lo encontrareis en la web de #CuentaMates en la parte de Cuentos por Temática y si queréis saber más sobre ella, aquí os dejo su blog Intelentando en mi aula

Los fantasmitas 2.0. De María del Mar Quírell.

En este caso os presento una adaptación de Mar Quírell y Concepción Bonilla, del cuento Los fantasmitas. Estas dos compañeras han adaptado el cuento para que encajara con el método ABN. Lo encontrareis en la web de #CuentaMates en la parte de Cuentos ABN y si queréis saber más sobre ella, aquí os dejo su blog Un mar de Ideas para la Educación Infantil

Hoy os traigo la tercera tabla de multiplicar que se trabaja con el Método Singapur, en especial en Piensa Infinito, de SM, en 3º de Primaria: la tabla del 8.

En esta tabla podéis ver que hay una HUEVERA. ¿Cuántos huevos tiene la huevera? Tiene 8. Así que será el elemento que usaremos para multiplicar por 8. Si tengo 4 hueveras ¿Cuántos huevos tengo? 4 veces 8 huevos, un total de 32 huevos.

Ahora os voy a dejar el PDF para imprimir de la tabla del 8. En el vídeo de las multiplicaciones explico como realizar esta manualidad. VÍDEO MULTIPLICACIONES

Juguemos con la Tabla del 8

Aquí os dejo un juego imprimible con la tabla del 8. Este juego está muy actualizado y utiliza a los personajes de Among Us para repasar los múltiplos de 8. Un crucigrama de números muy original.

Descárgate el PDF de la ficha de Among Us

También os voy a invitar a jugar de forma on-line. Y así practicar la tabla del 8 completando el los 5 juegos de Educandy

Enlace a Educandy – Tabla del 8

Y como sabéis que soy fan del material manipulativo, hoy os traigo, de nuevo, un juego para trabajar la tabla del 8, o cualquier otra. Solo os harán falta algunos bricks de leche.

Os dejo una fotos de cómo quedó, y si vídeo de cómo elaborar esta manualidad, y si brujuleáis por mi canal de YouTube podréis ver otras muchas ideas de cómo trabajar de forma manipulativa las matemáticas. ¡Ánimo!

Espero que os haya ayudado este repaso de la multiplicación a través del juego y la manipulación. Para acceder a las otras tablas:

Tabla del 2 | Tabla del 5 | Tabla del 10 | Tabla del 3 | Tabla del 4 | Tabla del 6 | Tabla del 7

Este año se celebra la II edición del Congreso Internacional de Innovación y Tendencias Educativas. INNTED 2021.

Después del año y medio que llevo trabajando las matemáticas desde una perspectiva manipulativa y consiguiendo que llegara a las casas de mis alumnos, pensé que sería una buena idea poder contarlo.

En este vídeo os cuento junto a Alicia Palacios, profesora de la UNIR, cómo lo he hecho y cómo os animo a hacerlo a vosotros. Y la propuesta queda recogida dentro de la categoría «La innovación a través de materiales didácticos en el área STEM«

Espero que os guste.

https://youtu.be/r8POgDHpBVo

Además, os dejo el resumen de lo que os quiero contar, por si sois más de leer que de ve ;D

Las matemáticas manipulativas están al día en nuestras aulas, gracias a ellas y al uso del método Singapur de matemáticas, los alumnos desarrollan su propio pensamiento y aprenden a hacer un buen uso de las matemáticas.

El método Singapur desarrolla la comprensión, la retención, el gusto por la aplicación de las matemáticas y la resolución de problemas de la vida diaria a través de habilidades sencillas. No se busca la memorización sino generar una comprensión de fondo y duradera.

El aprendizaje se desarrolla en tres etapas, pasando de lo concreto, a lo pictórico y, después, a lo abstracto, de manera que se trabaja en paralelo la comprensión de conceptos y el aprendizaje de procedimientos. El uso del material manipulativo en este proceso es muy importante, por ello en el aula siempre tenemos material con el que trabajar.

Pero la compleja situación vivida por el Covid-19 durante el curso pasado, nos planteó un cambio estructural importante, debíamos trabajar las matemáticas de 1º y 2º de Primaria desde casa. Lejos de abandonar las matemáticas manipulativas nos propusimos llevarlas a cada casa. En este trabajo se presenta el cómo y por qué no abandonar las matemáticas manipulativas para poder seguir con todo ese trabajo tanto en las aulas, como desde casa.

Con esta idea, el curso pasado, se grabaron vídeos de las sesiones que se querían trabajar. Estos vídeos están dirigidos a los discentes, y en ellos, hay una parte explicativa, otra en la que se les propone crear su propio material manipulativo, y otra en la que ellos nos envían sus propias creaciones y las vemos todos juntos. De esta manera, el estudiante se convierte en el protagonista de su propio aprendizaje.

El gran resultado obtenido en el curso anterior nos llevó a continuar con el proyecto durante el presente curso. En este caso, se grabaron vídeos dirigidos a las madres y los padres, en los que se les explica cómo trabajamos cada contenido con el método singapur y las matemáticas manipulativas. Todos estos vídeos se complementan con experiencias interactivas gamificadas con las que repasar todo lo aprendido de forma on-line a la vez que manipulativa y un calendario de adviento matemático para motivar nuevamente las mentes de los niños y las niñas.

Este proyecto ha tenido una gran acogida entre alumnado y familias, se consiguió mantener el modelo de enseñanza a pesar de las circunstancias, y se aprovecho para potenciar el pensamiento matemático del alumnado en cursos posteriores a la pandemia.

En definitiva, se ha conseguido que los niños y niñas se apasionen por el área de matemáticas en las edades más tempranas y sean los propios protagonistas de su aprendizaje.