Este año se celebra la II edición del Congreso Internacional de Innovación y Tendencias Educativas. INNTED 2021.

Después del año y medio que llevo trabajando las matemáticas desde una perspectiva manipulativa y consiguiendo que llegara a las casas de mis alumnos, pensé que sería una buena idea poder contarlo.

En este vídeo os cuento junto a Alicia Palacios, profesora de la UNIR, cómo lo he hecho y cómo os animo a hacerlo a vosotros. Y la propuesta queda recogida dentro de la categoría «La innovación a través de materiales didácticos en el área STEM«

Espero que os guste.

https://youtu.be/r8POgDHpBVo

Además, os dejo el resumen de lo que os quiero contar, por si sois más de leer que de ve ;D

Las matemáticas manipulativas están al día en nuestras aulas, gracias a ellas y al uso del método Singapur de matemáticas, los alumnos desarrollan su propio pensamiento y aprenden a hacer un buen uso de las matemáticas.

El método Singapur desarrolla la comprensión, la retención, el gusto por la aplicación de las matemáticas y la resolución de problemas de la vida diaria a través de habilidades sencillas. No se busca la memorización sino generar una comprensión de fondo y duradera.

El aprendizaje se desarrolla en tres etapas, pasando de lo concreto, a lo pictórico y, después, a lo abstracto, de manera que se trabaja en paralelo la comprensión de conceptos y el aprendizaje de procedimientos. El uso del material manipulativo en este proceso es muy importante, por ello en el aula siempre tenemos material con el que trabajar.

Pero la compleja situación vivida por el Covid-19 durante el curso pasado, nos planteó un cambio estructural importante, debíamos trabajar las matemáticas de 1º y 2º de Primaria desde casa. Lejos de abandonar las matemáticas manipulativas nos propusimos llevarlas a cada casa. En este trabajo se presenta el cómo y por qué no abandonar las matemáticas manipulativas para poder seguir con todo ese trabajo tanto en las aulas, como desde casa.

Con esta idea, el curso pasado, se grabaron vídeos de las sesiones que se querían trabajar. Estos vídeos están dirigidos a los discentes, y en ellos, hay una parte explicativa, otra en la que se les propone crear su propio material manipulativo, y otra en la que ellos nos envían sus propias creaciones y las vemos todos juntos. De esta manera, el estudiante se convierte en el protagonista de su propio aprendizaje.

El gran resultado obtenido en el curso anterior nos llevó a continuar con el proyecto durante el presente curso. En este caso, se grabaron vídeos dirigidos a las madres y los padres, en los que se les explica cómo trabajamos cada contenido con el método singapur y las matemáticas manipulativas. Todos estos vídeos se complementan con experiencias interactivas gamificadas con las que repasar todo lo aprendido de forma on-line a la vez que manipulativa y un calendario de adviento matemático para motivar nuevamente las mentes de los niños y las niñas.

Este proyecto ha tenido una gran acogida entre alumnado y familias, se consiguió mantener el modelo de enseñanza a pesar de las circunstancias, y se aprovecho para potenciar el pensamiento matemático del alumnado en cursos posteriores a la pandemia.

En definitiva, se ha conseguido que los niños y niñas se apasionen por el área de matemáticas en las edades más tempranas y sean los propios protagonistas de su aprendizaje.

¿Te gustan los juegos de mesa? Pues esta entrada te va a encantar. Hoy haré una lista de juegos de mesa relacionados con las matemáticas.

Cada juego irá vinculado a un vídeo. En el vídeo os explicaré cómo jugar, para que edades lo recomiendo, como llevarlo al aula…

Eso sí, antes de que te adelantes, son juegos para los más pequeños de la casa (Educación Infantil y Primeros cursos de Primaria).

¿Te animas? Pues adelante:

Juegos de mesa matemáticas Educación Infantil

Equilibry

El juego Equilibry consistente en colocar el mayor número de piezas sobre la peana sin que se caigan. Con este juego los niños y niñas podrán mejorar su habilidad motriz y su capacidad de razonamiento a la hora de escoger donde colocar las piezas para que no se caigan.

Todas las piezas son de madera pintada de colores llamativos y tienen formas geométricas. Por ello, además de trabajar todo lo anteriormente dicho, también trabajaremos conceptos como: cubo, prisma,…

Vídeo: https://youtu.be/r3MC8G7y5gY

Edad: +5 // Jugadores: 2 – 6

1-10 Maths!

1-10 Maths! Es un juego de la marca Goula/Diset. Pueden jugar de dos a cuatro jugadores y consiste en realizar un recorrido con regletas. De esta forma se van iniciando y familiarizando con las regletas de una forma muy divertida.

El juego incluye cuatro juegos de cada regleta que vienen en un bolsa de tela. Dentro de una de las tapas viene este gráfico que ayuda a ver de cuántas unidades y color es cada regleta. Y en el tablero, van avanzando de uno en uno hasta llegar la final y conseguir en equipo que las hormigas almacenen su comida.

Todas las piezas son de madera y de colores.

Vídeo: https://youtu.be/qnyP02o49g0

Edad: +4 // Jugadores: 2-4

Un juego

Un juego de memoria e imaginación. Puedes memorizar las formas y los detalles para formar parejas. Asociar las cartas entre ellas para hacer caminos. También es un juego para estimular la memoria, la concentración y la imaginación. Un juego que se llama…EL JUEGO.

Me encantan los juegos de mesa para pasar ratos muy divertidos en familia, en clase o con amigos. Perfecto para desarrollar la observación, mejorar la rapidez y mantener la atención de los pequeños y no tan pequeños.

Incluye 44 tarjetas.

Vídeo: https://youtu.be/yAKa1e46jCQ

Edad: A partir de 3 años // Jugadores: 1- 44 jugadores

Caperucita Roja

Este juego de ingenio consiste en ayudar a Caperucita a encontrar el camino correcto hasta la casa antes de que llegue el Lobo. Cada uno de los desafíos propuestos indica el lugar del tablero donde hay que colocar la casa, los árboles y a Caperucita. A continuación hay que crear dos caminos diferentes: uno para que Caperucita llegue a la casa y otro para el Lobo. A medida que aumenta la dificultad de los retos, harán falta más caminos. Un juego perfecto para niños y niñas pequeñas, ya que sus piezas son grandes y fáciles de manipular. ¡Les encantará mover a Caperucita y el Lobo!

Vídeo: https://youtu.be/XvjlMebaYc0

Edad: +4 // Jugadores: 1(Aunque podremos resolver el reto entre todos los que queremos).

Juegos de mesa matemáticas Educación Primaria

Acuity

Acuity es un juego de percepción visual que ayuda a reforzar las habilidades espaciales visuales, el reconocimiento de patrones y procesamiento mental rápido.

Los jugadores compiten unos contra otros para encontrar los patrones ocultos de las fichas. Cada jugador cogerá una de las fichas que están boca bajo y buscará en el tablero de fichas la conexión, que puede ser de esquina opuesta o casando cada esquina de la ficha con las fichas del tablero. Las fichas que se van emparejando se las guarda cada jugador hasta el final de la partida. Gana el que más fichas haya emparejado.

Incluye: 70 fichas con dibujos geométricos.

Vídeo: https://youtu.be/lybdU1edTJY

Edad: +6 // Jugadores: 2 o más jugadores.

Cubimag

CubiMag es un increíble rompecabezas magnético para ejercitar el cerebro. Está compuesto de 7 piezas para completar los desafíos 3D y mejorar la visión espacial, la concentración y la lógica. ¿Podrás resolverlos todos?

Primero, escoge un reto. Hay tres niveles diferentes: fácil, medio o avanzado. Segundo, selecciona las piezas que hay que utilizar (mostradas bajo cada reto). Trata de resolverlo. Tercer, comprueba el manual de instrucciones para ver el resultado.

Vídeo: https://youtu.be/Ys_9pnVRzlk

Edad: +6 // Jugadores: 1(Aunque podremos resolver el reto entre todos los que queremos).

Colour Code

Es un juego ideal tanto para niños y niñas como para mayores, ya que los retos aparentemente son fáciles pero tienes que usar todo tu ingenio y lógica para construir las propuestas.

Con este juego de lógica e ingenio se desarrolla la percepción espacial, el razonamiento lógico y la resolución de problemas. Los retos van aumentando en dificultad adaptándose así a la madurez y evolución de cada persona.

Contiene 100 retos. Todas las piezas tienen formas geométricas. Por ello, además de trabajar todo lo anteriormente dicho, también trabajaremos conceptos como: cuadrado, triángulo,…

Vídeo: https://youtu.be/jgWdNSTqBkg

Edad: +5 // Jugadores: 1 (Aunque podremos resolver el reto entre todos los que queremos).

Camelot Jr

Es un juego ideal tanto para niños y niñas como para mayores, ya que los retos aparentemente son fáciles pero tienes que usar todo tu ingenio y lógica para construir las propuestas.

Con este juego de lógica e ingenio se desarrolla la planificación, la concentración y la resolución de problemas. Los retos van aumentando en dificultad adaptándose así a la madurez y evolución de cada persona.

Contiene 48 desafíos. Todas las piezas son de madera y de colores y tamaños distintos para así trabajar fácilmente.

Vídeo: https://youtu.be/0P0epih9YnE

Edad: +4 (Aunque yo lo uso a partir de 1º de primaria) // Jugadores: 1 (Aunque podremos resolver el reto entre todos los que queremos).

Rummy Pro

Descubre un juego de estrategia en el que cada jugador debe tratar de combinar sus fichas por colores en grupos de tres o escaleras y además añade a las ya existentes para conseguir quedarte sin piezas lo antes posible. Me encantan los juegos de mesa para pasar ratos muy divertidos en familia, en clase o con amigos.

Perfecto para desarrollar la observación, mejorar la rapidez y mantener la atención de los pequeños y no tan pequeños.

Incluye 6 soportes y fichas de diferentes colores con números del 1 al 12.

Vídeo: https://youtu.be/FdxNTlj0T44

Edad: +6 // Jugadores: 2- 6 jugadores

Espero que os haya gustado este resumen. Os invito a que en comentarios me contéis que juegos tenéis vosotros y cuales creéis que no pueden faltar en esta lista ¡Ánimo!

Hoy os trigo un juego que podrás utilizar a principio de curso, durante todo el curso o como actividad final. En mi caso, y este curso, lo haré como actividad final para los últimos días de clase.

Solo necesitarás conseguir un montón de huevos sorpresa vacíos e imprimir el juego que te he preparado ¿Te apuntas?

¿Para qué quiero este juego?

Es un juego matemático y consiste en repasar algunas de las cosas que hemos trabajado en clase de forma divertida y, a ser posible, en compañía.

¿Para qué edades?

Este está ideado para 1º de primaria, aunque se podrá utilizar en 2º de primaria perfectamente y dejaré un modelo editable para que podáis crear vuestros propios juegos.

Instrucciones:

1. Imprimir el material

2. Recortar la primera página en la que encontraremos en tiras los juegos.

3. Meter cada una de las tiras dentro de un huevo sorpresa, pegarlo a una pajita, o plastificarlo.

4. Recortar el título y decorar la caja donde introducirás los juegos como quieras.

5. Presentarla en clase y decirles que podrán coger una al azar y jugar al juego que se les propone. Podrás hacerlo por tiempos o por actividades. Y podrás tener tantas actividades como quieras. Dependiendo del momento podrás convertir la actividad, en una actividad individual, de parejas o incluso de grupos.

Juegos:

Los juegos que yo he propuesto, aunque como os he dicho podréis incluir los vuestros, son:

  • Crea una historia de restas en la pizarra
  • Haz un robot con los cubos de mate
  • Crea una casa con los cubos amarillos (los unos y dieces)
  • Crea una historia de sumas en tu diario
  • Lee un cuento matemático
  • Juega con el geoplano
  • Descubre el dibujo escondido (sigue los números en orden)
  • Termina el dibujo y adivina qué es
  • Juega a escaleras y serpientes
  • Crea tu propio comecocos.

Vídeo explicativo: https://youtu.be/ykdUBaRNnc8

Material fotocopiable para imprimir

El curso está a punto de terminarse y los peques están agotados. Ha sido un año duro, diferente, inolvidable, …, hemos tenido de todo. Pero sin duda, ha sido un año en el que todos hemos trabajado mucho, y nos merecemos un final feliz.

Por ello, y pensando en los últimos retos que me quedan del juego #PiensaMatemáticas, he decidido crear unas fichas diferentes, más tipo manualidades.

Hoy os presento «El comecocos de las horas». Es un juego que todos conocemos, pero que casualmente es en 1º de primaria cuando los niños y niñas empiezan a jugar con él. El reto que tocaba eran las horas y pensé que encajaría perfectamente.

Me puse manos a la obra y ha quedado tan bien, que he decidido compartirlo con vosotros. Os comparto el comecocos ya creado y una plantilla vacía por si queréis utilizarlo para crear vuestros propios comecocos.

En 6 sencillos pasos, tendrás tu propio comecocos.

  1. Descarga el PDF con el Comecocos de las horas (También podrás encontrarlo en el juego gamificado de Piensa Matemáticas de 1º de primaria. En el reto 17)
  2. Recorta el comecocos
  3. Dobla por la mitad, dejando el cuadrado doblado como una servilleta o abanico (formando un triángulo)
  4. Ahora dobla las esquinas.
  5. Vuelve a doblar las 4 esquinas.
  6. Por último, doblalo a la mitad, tipo sandwich de nocilla.
  7. Y ¡a jugar!

Por si os apetece, os dejo también el vídeo. Espero que os ayude y os animéis a hacer vuestro propio Comecocos de las horas.

Y ¡Qué no se me olvida! La plantilla vacía para que podáis crear vuestro propio comecocos. ;D